!Ha llegado el momento cultural del día! Les presento a un señor que no tiene nada que ver con anime, videojeugos ni nada friki (¿con friki ya es redundante?), se trata de un escritor Argentino, pertenecienta a la corriente del Realismo. BUeno, tal vez tiene algo o mucho que ver...aparte de ser escritor y periodista, era monero xD.
José S. Álvarez nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Argentina el 26 de agosto de 1858. Según el acta de bautismo (Obrante en los archivos de la Catedral San José, de Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina) su segundo nombre de pila fue Zeferino, aunque él durante su adultez frecuentemente aceptaba la denominación José S. solamente. Hizo un primer viaje a la ciudad de Buenos Aires en 1876 y luego se afincó en tal ciudad hacia 1879 cuando tenía 21 años. Era conocido por sus amigos como "Mocho”, y más tarde se agregó al seudónimo el título de “Fray”.
Escribió en numerosos periódicos: El Nacional, La Pampa, La Patria Argentina, La Razón; en revistas: Fray Gerundio (de corta vida), El Ateneo, La Colmena Artística, Caras y Caretas. Escribió ensayos acerca de la vida en Buenos Aires de la última parte del siglo XIX, entre ellos esta: Esmeraldas, Cuentos Mundanos, La vida de los ladrones célebres de Buenos Aires y sus maneras de robar, Memorias de un Vigilante.
Contexto social
Para el año de 1880 Buenos Aires ya se había convertido en la capital de Argentina, así que la ciudad empieza a crecer rápidamente, así también la población, tanto de la misma Argentina como de miles de inmigrantes. Así como había gente con recursos, los había menos afortunados, estos últimos vivían en grandes agrupaciones muy cerca de la ciudad; fue en estos barrios humildes donde se volverá popular el uso de un lenguaje lunfardo y de ahí, una música muy particular como el tango.
Tiempo después el tango, saldrá de los barrios y burdeles, para convertirse en música de salón. Fray Mocho tiene especial cariño por esta música, que, al verla transformada, se da cuenta que no tiene la misma esencia que cuando surgió.
Características
Escribía retratos costumbristas y de época con clave humorística. Le gustaba reflejar el lenguaje real que se hablaba en su tiempo, el modo de ser, y los hábitos de los personajes sobre los que escribía algún cuento, relato, ficción o narración. Por ello, muchos de estos personajes, hablan en lenguaje campero, y/o en lunfardo.
Plasmaba por escrito la opinión común de la sociedad, aunque estas fueran posiciones antisemitas y el no estuviera de acuerdo con estas ideas. La mayoría de sus escritos son cuentos, pequeñas conversaciones que suelen ocurrir en la ciudad, es por eso que algunos suelen llamarlos “cuadros” o “litografías, por que parece que Fray Mocho plasma un momento de la vida cotidiana. Es notable aunque poco difundido su aporte naturalístico respecto a las costumbres, mitos y leyendas de la fauna autóctona de Argentina.
Literatura
En su novela, Un viaje al país de los matreros, del año de 1897, es más bien un catálogo de fauna autóctona de la zona, siendo así descritos ciervos, tigres, ñandúes, nutrias, carpinchos y más.
Uno de sus mejores ensayos fue En El Mar Austral, escrito en 1898, en esta otra obra se puede encontrar también una abundante información referida a diversas especies autóctonas. Es su saga de un año de excursión, en un barco ballenero, en el extremo sur de Chile y de Argentina (la Tierra del Fuego), comenzando en la ciudad de Punta Arenas en Chile: describe con gran detalle el escenario y la vida de esta región. Lo que no se sabe como consiguió toda la información, ya que aparentemente jamás Fray Mocho se acercó ni siquiera al norte de la Patagonia (2.000 km de Tierra del Fuego).
Caras y caretas
Fue fundador y primer editor de la celebérrima revista Caras y Caretas. Autollamada como un “semanario festivo, literario y de actualidad”. Apareció en el año de 1898. Realizaba ilustraciones sobre sujetos nacionales y extranjeros: de la realidad social, de interés general y de moda; también publicaba literatura urbana y rural. Esta revista es importante ya que acompañó la construcción de la Argentina moderna y dio cuenta de los fenómenos políticos, sociales y culturales que atravesó el país. A partir de un armado diferente en la disposición de las publicidades, la utilización de caricaturas para dar un mayor entendimiento al lector, las excelentes impresiones y bien acabadas viñetas costumbristas que creaba Fray Mocho en una escritura lunfarda y suspicaz fue en esta revista donde Horacio Quiroga presentó sus primeros cuentos. En su diseño sobresalían las imágenes de gran calidad y en sus textos combinaba el humor con el periodismo más serio. Actualmente la revista cuenta con más de 2000 números.
Lunfardo
Como ya se ha mencionado, Fray Mocho solía escribir, en lenguaje lunfardo, esto es, un dialecto utilizado en Argentina y un poco en Uruguay, nacido en las cárceles como lenguaje clave entre los presos, para que los guardias no los entendieran, a fines del siglo XIX. Muchas de sus expresiones surgen gracias a la llegada de inmigrantes, especialmente italianos. Después fue utilizado por los las personas de los barrios bajo, y como es dicho anteriormente, como el tango surge también del mismo estrato social, el lunfardo es utilizado en la mayoría de los tangos para referirse a diferentes cosas en términos especiales. El Lunfardo puede ser considerado como el idioma del tango argentino.
Fallecimiento
Fray Mocho falleció el 23 de agosto de 1903 de una enfermedad que le venía trayendo problemas de años. El dijo "no he ofendido a nadie ni a nada, porque no quise dañar y porque tengo un corazón puro” (como testamentó en la edición de En El Mar Austral), por los varios escritos antisemitas que publicó.
Parte es sacado de esta gran fuente de información llamada interné y otro tanto de un libro que ya devolví a la biblioteca y que no se su bibliografía :P, espero que esto le sirva a alguien xD, además de que la sección de literatura se encuentra muy abandonada xD jojojo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario